
CONSEJO
ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
"Hay formas de ejercicio de poder que construyen autonomía",
Juan Carlos Ramírez,
especialista en Violencia Masculina |
|
Al indagar en el tema de la violencia intrafamiliar y su relación con el contexto cultural y social, encontramos una correspondencia directa con los roles de género y las relaciones de poder. Sin embargo, son pocos los estudios al respecto, que permiten entender este paralelismo de tal forma que no tendamos a confundir masculinidad con violencia, y relaciones de poder con control y sometimiento.
|

|
|
Juan Carlos Ramírez Rodríguez, Médico por la Universidad de Guadalajara y Doctor en Políticas para la Salud Reproductiva en el Instituto de Estudios en Políticas de Salud, en California; explica de manera puntual esta articulación de significados.
|
|
"La violencia no es sinónimo de masculinidad. Hay muchas formas de construirse y establecer vínculos, en las que puede o no incorporarse la violencia como un elemento identitario. La violencia es un elemento relacional como lo es el género".
|
|
Autor entre otras publicaciones, del libro Madejas Entreveradas, Juan Carlos sostiene que existen formas de ejercicio de poder que construyen autonomía entre dos o más personas. En la que los recursos del padre de familia, el esposo, o cualquier integrante de una relación de ostente mayor poder físico, político o familiar; están encaminados a mejorar las condiciones de vida del otro, más acordes a lo que cada quien aspira ser o tener.
|
|
"Muchas veces asociamos el poder al hecho de ser fuerte. Y bueno, sí, la fuerza física ayuda a veces a someter a alguien, pero no necesariamente. Yo puedo tener muchos recursos a mi alcance, a partir de los cuales puedo subordinar al otro, supeditar la acción del otro".
|
|
"Por ejemplo, yo puedo decirle a una niña: -las niñas que se suben a los árboles se ven feas-. Y cuando tú le dices a una niña que se ve fea, pues una niña lo que quiere es verse bonita. No le dices –a las niñas que se suben a los árboles se les ven los chones, por eso no es bueno que te subas-. O sea, eso ya tiene otra connotación", subrayó.
|
|
"Hay diversas maneras de ejercer una presión para modificar la acción del otro. Ese es el sentido que tienen las relaciones de poder. Cómo con recursos de
muchos tipos: económicos, culturales, educativos, familiares; me valgo para condicionar la acción del otro".
|
|
Actualmente docente de la carrera de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y del programa de Doctorado en Ciencias de la Salud Pública del Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) en la misma Universidad; el especialista hace un paréntesis para contextualizar el antes y el hoy del desarrollo histórico de las mujeres, lo que llamamos perspectiva de género.
|
|
"Cuando nosotros entendemos las relaciones de género dentro de ese marco, entonces vemos que las mujeres están en posiciones en las que los recursos de los que se valen son insuficientes para mantener relaciones de igualdad respecto del hombre. Cuando el hombre lo que quieres es hacer uso de esos recursos para imponer", manifestó.
|
|
Con más de 20 años de trabajo en la materia, el especialista explicó que esos recursos de los que los varones se valen para ejercer el poder de una manera impositiva, pueden utilizarse al servicio del bienestar del otro, de la armonía de los integrantes de la familia.
|
|
"Para entender el asunto de la violencia es fundamental entender que en las relaciones de género, lo que se está jugando son las relaciones de poder. Y las relaciones de poder no necesariamente hay que considerarlas en un sentido impositivo, de dominación, de asimetría. Hay formas de ejercicio de poder que construyen autonomía".
|
|
“Porque yo me puedo valer de mis conocimientos, de mi estatus o mis condiciones socioeconómicas, para alentar la superación y la obtención de los anhelos de la otra persona, para que sea una mejor persona. Y no someterla”, concluyó.
|
|
|
|
|
CONSEJO
ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
|

|
|
“Un niño que es respetado, puede desarrollar a plenitud todos sus talentos”
|
|
“Necesitamos perderle el miedo al conflicto”
|
|
“Soy la única responsable de mi felicidad…”
|
|
“
Los hombres tienen que estar reforzándose que son hombres todos los días...”
|
|
“
Las puras leyes no van a cambiar la problemática de la violencia...”
|
|
¿
A quién no le gusta ser bientratado? |
|
"Si
no reconocemos que hay derechos
específicos de las mujeres,
no hay
derechos humanos” |
|
"El
niño tiene derechos, y
si no se le cumplen se incurre
en maltrato y San se acabó…" |
|
Si
no empiezo por mí, me
será muy difícil
cambiar el mundo |
|
No
somos violentos, ejercemos
conductas violentas |
|
La
atención de la violencia
debe ser integral |
|

|
|
|
|
|
 |